Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
¿Una terapia es siempre larga?
Cuando hablamos de Terapia Breve Focalizada, nos referimos a un enfoque terapéutico que se centra en el motivo de consulta, con la intención de encontrar juntos soluciones concretas que permitan generar cambios en un corto plazo.
¿Es muy caro ir al psicólogo?
Los honorarios son accesibles y existe cierta flexibilidad según las posibilidades del paciente, teniendo en cuenta que se trata de una profesional con sólida formación y una amplia trayectoria clínica.
¿Cuántas veces tengo que ir?
Se trabaja generalmente una vez por semana, ahora bien, dependerá de la intensidad de los síntomas la cantidad de sesiones que el paciente necesite para sentirse contenido.
¿Cuánto dura una sesión?
La sesión es de una hora.
¿Sólo hablo yo en la terapia?
La terapia es dinámica donde el terapeuta establece un diálogo fluido con el paciente.
¿Es normal tener vergüenza por ir al psicólogo?
Eso depende de cada paciente es común sentir cierta timidez al principio hasta que el paciente se va relajando atravez del diálogo con el terapeuta.
¿Sólo se habla del pasado y de los traumas?
Se habla del pasado si es necesario para aportar información útil a la resolución de los conflictos que trae el paciente, pero el trabajo terapéutico se centra principalmente en el presente y en cómo generar cambios a partir de lo que ocurre aquí y ahora.
¿Las personas podemos cambiar?
La personas pueden cambiar atravez de la comprensión de sus conflictos esto les permitirá los cambios.
¿“Somos así” por genética o por aprendizaje?
Las personas somos así por una suma de factores, por lo que traemos, por la educación y por lo que incorporamos desde lo social.
¿Pueden haber recaídas?
Puede ser necesario que ante nuevas vivencias surjan dudas o nuevos interrogantes y la consulta estaría enfocada a esclarecerlos.
¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?
El psicólogo aborda los conflictos emocionales y psicológicos que pueden manifestarse a través de síntomas como angustia, ansiedad, miedos, insomnio, entre otros. Si estos síntomas resultan limitantes o persistentes, el psicólogo puede considerar necesaria una evaluación psiquiátrica. En ese caso, se deriva al paciente y, si es necesario, se trabaja en forma conjunta con el psiquiatra para acompañar el proceso terapéutico.
¿He de tomar medicación?
Es el psiquiatra a través de una exhaustiva evaluación quien decidirá si hay que medicar al paciente.
¿La terapia me puede cambiar la personalidad y hacerme ser diferente?
La terapia es un proceso de análisis y reflexión sobre lo que cada paciente pretende y quiere para su vida de ahí en más se trabaja para lograr estos objetivos.
¿Siempre tendré el mismo psicólogo?
Cuándo se comienza un tratamiento y hasta su alta se trabaja con el mismo psicólogo.
Cuando una pareja va al psicólogo, ¿sirve de algo?
Las parejas recurren a un psicólogo para resolver dificultades relacionadas generalmente con la mala comunicación instalada en el vínculo, el psicólogo trabaja para restablecer el buen diálogo que les permitirá el entendimiento para lograr la solución a sus problemas.